Orígenes y Fundación
En 1582, Santa Teresa de Ávila expresó su deseo de que una imagen de la Virgen del Carmen fuera enviada al Nuevo Mundo. Este encargo fue cumplido por Juan Corz, un religioso genovés terciario de la Orden de San Francisco, quien llegó a Guatemala alrededor de 1604 con la imagen de la Virgen. Inicialmente, Corz colocó la imagen en una cueva conocida como el Rincón de la Leonera, ubicada en el Valle de Las Vacas.
Los habitantes locales, al considerar que la cueva no era un lugar adecuado para la veneración de la Virgen, construyeron una capilla en la cima de un cerro que Corz comparó con el Monte Carmelo en Tierra Santa. Así, en 1613 se erigió una pequeña ermita, la cual fue reconstruida en 1620 y nuevamente en 1745 gracias a la iniciativa de Juan José Morales de Ros y Alfarol. Esta última reconstrucción le otorgó el estilo ultrabarroco que aún conserva.


Con el tiempo, el Cerrito del Carmen se convirtió en un lugar de peregrinación y devoción. En 1773, tras el traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, el valle donde se ubica el cerrito comenzó a ser conocido como el Valle de la Ermita o de la Virgen. Durante el gobierno de Jorge Ubico en el siglo XX, el cerrito fue declarado parque público, convirtiéndose en un espacio de recreación y cultura para los ciudadanos.

Eventos Significativos
- 1613: Construcción de la primera ermita por iniciativa de Juan Corz.
- 1620: Reconstrucción de la ermita y dedicación oficial a la Virgen del Carmen.
- 1745: Nueva reconstrucción liderada por Juan José Morales de Ros y Alfarol.
- 1773: Traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción; el cerrito gana relevancia en la nueva ciudad.
- 1917-1918: Terremotos dañan la estructura de la ermita.
- 1976: Otro terremoto causa daños significativos; restauraciones posteriores se completan en 1984.
- 2001: La imagen de la Virgen del Carmen es robada.
- 2003: La imagen es recuperada y restaurada.

ÉPOCA PREHISPÁNICA
Antes de la llegada de los españoles, el cerro era un lugar sagrado para los pueblos indígenas, especialmente los pueblos kaqchikeles. Existen evidencias arqueológicas de su uso como sitio ritual, con entierros y ofrendas. Se cree que este lugar tenía un carácter ceremonial debido a su elevación y ubicación estratégica, permitiendo observación astronómica y conexión simbólica con los cerros sagrados del altiplano. La historia documentada del Cerrito del Carmen comienza en 1620, cuando el fraile carmelita Fray Juan de Torres construyó una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen. En ese entonces, el área estaba en las afueras de la capital de Santiago de los Caballeros, que luego fue trasladada al Valle de la Ermita tras los terremotos de 1773.

- Fray Juan de Torres: Fundador de la ermita. Llegó a Guatemala desde España en 1613.
- Año clave: 1620 – Fundación de la Ermita del Carmen.
- La ermita fue construida sobre una base natural y elevada, lo que le dio desde entonces un carácter especial, tanto religioso como visual.
ÉPOCA COLONIAL Y SU DECADENCIA
Durante los siglos XVII y XVIII, la Ermita del Carmen fue un importante centro de devoción mariana. Sin embargo, tras los terremotos de Santa Marta en 1773, que destruyeron gran parte de Santiago de los Caballeros, la capital fue trasladada al actual Valle de la Ermita (actual Ciudad de Guatemala). El Cerrito fue poco a poco quedando en el olvido y sufrió abandono.

- Los terremotos de 1773 y las migraciones humanas hicieron que el lugar quedara en la periferia del nuevo asentamiento.
SIGLO XIX – RECUPERACIÓN Y PROCESOS DE EMBELLECIMIENTO
Durante el siglo XIX, hubo un proceso de recuperación del sitio:
- En 1853, el presidente Rafael Carrera mandó a restaurar el templo.
- En 1873, Justo Rufino Barrios clausuró muchas órdenes religiosas como parte de sus reformas liberales, lo que afectó a los bienes eclesiásticos, pero el Cerrito fue preservado por su valor cultural.
- Durante la administración de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se realizaron mejoras urbanas en el parque.

Hoy en día, el Cerrito del Carmen es un parque cultural, ecológico y espiritual. Se celebran festividades religiosas como el Día de la Virgen del Carmen (16 de julio), así como actividades culturales, artísticas y recreativas. El Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) ha declarado el lugar como patrimonio cultural. La ermita ha sido restaurada varias veces, y actualmente se conserva su estilo colonial. El lugar ofrece vistas panorámicas del Centro Histórico y es considerado un pulmón verde de la ciudad.
ELEMENTOS DESTACADOS
- La escalinata de acceso, adornada con cipreses.
- Las estaciones del viacrucis alrededor del cerro.
- La Cruz de Calatrava, como elemento simbólico en la cima del cerro o adyacente al templo.
- Murales, esculturas y jardines ornamentales agregados en los siglos XX y XXI.

El Cerrito del Carmen se encuentra en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Es una elevación natural que en tiempos precolombinos ya había sido utilizada por grupos indígenas como un sitio ceremonial. Se trata del lugar más antiguo con ocupación histórica continua dentro del actual perímetro urbano de la capital guatemalteca.El Cerrito del Carmen es más que un sitio religioso; es un testimonio vivo de la historia, cultura y fe del pueblo guatemalteco. Su legado perdura en cada piedra, en cada leyenda y en la devoción de quienes lo visitan. El Cerrito del Carmen no solo es el sitio más antiguo con devoción mariana en la Ciudad de Guatemala, sino también un símbolo de continuidad cultural entre la cosmovisión indígena y la religiosidad católica impuesta durante la colonia.
La Cruz de Calatrava, en su forma y origen, evoca el vínculo con las tradiciones caballerescas y la defensa espiritual de la fe católica, sirviendo como recordatorio de una identidad profundamente marcada por la historia religiosa y militar de Occidente, ahora integrada al alma urbana guatemalteca.