LA CHEPONA La Campana de la Catedral Metropolitana de Guatemala

La Chepona es una de las campanas más emblemáticas de la Catedral Metropolitana de Guatemala, situada en una de las torres campanario que se alzan sobre la fachada principal del templo, frente al Parque Central de la Ciudad de Guatemala. Esta campana no solo destaca por su tamaño, sino también por su profundo valor histórico, cultural y simbólico para los guatemaltecos. Su nombre proviene del uso coloquial y afectivo de nombres femeninos en Guatemala, como diminutivo o apodo. Aunque su origen exacto no está documentado con precisión, se cree que el apodo refleja la familiaridad del pueblo con esta gran campana, al punto de considerarla casi una «persona» o presencia constante en la vida urbana.

Fabricación y características técnicas

  • Fecha aproximada de fundición: principios del siglo XIX (aunque algunos registros sugieren que podría haber sido fundida hacia finales del siglo XVIII).
  • Lugar de fundición: Existen distintas versiones, pero se cree que fue fundida en Guatemala por artesanos locales con técnicas europeas, aunque también hay quienes sostienen que fue traída desde México.
  • Material: Bronce (aleación de cobre y estaño), fundido especialmente para lograr un sonido potente y duradero.
  • Peso estimado: más de 5 toneladas (algunas fuentes indican hasta 5,200 kilogramos).
  • Diámetro aproximado: más de 2 metros.
  • Sonido: profundo, grave y resonante; se escucha a varios kilómetros de distancia.

Función e importancia histórica

La Chepona aún se encuentra en uso, aunque de forma limitada debido a su antigüedad y al peso que representa para la torre norte que es la que la sostiene. Ha sido objeto de mantenimiento estructural para prevenir daños tanto a la campana como a la misma torre, especialmente tras terremotos. Ha sido durante siglos una de las voces más reconocidas de la ciudad. Su uso no era solamente religioso: Usos principales: Llamado a misa y actos litúrgicos importantes. Avisos de muerte de figuras importantes, como arzobispos o autoridades. Anuncios de eventos nacionales o desastres (como terremotos, incendios o guerras). Conmemoraciones patrióticas y festividades religiosas. Marcar el inicio del Viernes Santo o Semana Santa, donde su tañido tiene una fuerte carga simbólica.

Valor simbólico Representa la voz de la Iglesia Católica en el corazón de la nación. Es símbolo de unidad e identidad guatemalteca, al ser una campana asociada a momentos históricos clave. Su tañido ha sido descrito como melancólico y solemne, adecuado para actos de reflexión y memoria colectiva y es considerada una pieza patrimonial, al igual que el edificio de la catedral.

Estado actual y conservación

 Curiosidades Por muchos años, era considerada la campana más grande de Centroamérica. Debido a su tamaño, fue necesario un sistema especial de soporte y cuerdas reforzadas para poder hacerla sonar sin dañar la torre. Se dice que su sonido es tan profundo que puede sentirse en el pecho, como una vibración, especialmente en los alrededores del centro histórico.


 Legado

La Chepona es mucho más que una campana: es una testigo sonora de la historia de Guatemala, presente en terremotos, guerras, celebraciones y rituales religiosos. Su eco resuena como una mezcla de fe, memoria y tradición, y sigue siendo una de las piezas más queridas del patrimonio nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *