Hoy en día, la Catedral Metropolitana es un importante centro espiritual y cultural, símbolo del catolicismo guatemalteco y patrimonio nacional.
La Catedral Metropolitana de Guatemala, oficialmente conocida como Catedral Primada Metropolitana de Santiago, es uno de los principales símbolos religiosos y arquitectónicos del país. Su construcción comenzó en 1782, tras varios terremotos que destruyeron iglesias en la antigua capital, Santiago de los Caballeros de Guatemala (actual Antigua Guatemala), lo que motivó el traslado de la sede episcopal a la Nueva Guatemala de la Asunción (Ciudad de Guatemala). Pues se proyectó la construcción de una nueva sede catedralicia.
Diseñada en estilo neoclásico con influencias barrocas, la catedral fue construida principalmente con materiales resistentes a los terremotos como piedra, ladrillo, cal y argamasa, ya que la región es altamente sísmica.
El arquitecto principal fue Marcos Ibáñez, y las obras iniciales se centraron en la estructura principal, que se terminó en 1815, aunque su fachada y torres campanario fueron completadas en décadas posteriores, finalizándose completamente hacia 1867.
La catedral ha resistido varios terremotos a lo largo de los siglos, lo que ha requerido restauraciones periódicas, especialmente tras los sismos de 1917-1918 y 1976. Su construcción no solo representa un logro arquitectónico, sino también un reflejo del poder eclesiástico y la evolución urbana de la ciudad.

La Catedral Metropolitana de Guatemala, oficialmente llamada Catedral Primada Metropolitana de Santiago, es el principal templo católico de la Ciudad de Guatemala y uno de los monumentos más representativos del país. Es la sede del arzobispo metropolitano de Guatemala. Representa el poder eclesiástico en la época colonial y republicana, es símbolo del patrimonio cultural y espiritual del país. Se encuentra frente al Parque Central, hoy llamado Plaza de La Constitución, formando parte del corazón histórico de la ciudad.
Su diseño y construcción fueron parte esencial del establecimiento de la nueva capital luego de los terremotos que destruyeron la antigua ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy Antigua Guatemala).
Diseño arquitectónico
El diseño de la catedral fue encomendado al arquitecto Marcos Ibáñez, quien adoptó un estilo neoclásico con elementos barrocos coloniales. El diseño incluye:
- Una fachada simétrica con columnas dóricas y corintias.
- Cúpulas, bóvedas y muros gruesos de piedra y ladrillo.
- Dos torres campanario y una gran cúpula central.
- Doce esculturas de apóstoles colocadas en la parte frontal, agregadas en el siglo XX.
Construcción
- Inicio de obras: A finales de 1782.
- Primera etapa concluida: 1815, permitiendo su uso parcial desde 1811.
- Consagración oficial: 1871, aunque ya funcionaba como sede eclesiástica.
- Las torres y otras decoraciones fueron completadas a lo largo del siglo XIX.
- Ha sufrido daños por varios terremotos (especialmente en 1917 y 1976) y ha sido restaurada en varias ocasiones.
El primer arzobispo que dirigió la catedral en su nueva sede en la capital fue Pedro Cortés y Larraz, aunque su sucesor, Cayetano Francos y Monroy, fue quien ocupó oficialmente la arquidiócesis durante gran parte del proceso de construcción y consagración en la Nueva Guatemala.